domingo, 23 de junio de 2013

INFORME DE INVESTIGACIÓN. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.


INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información.

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Actualmente las Tecnologías de la Información y la comunicación se están utilizando de forma generalizada en todo el mundo, tiendo muy útiles en el campo de la enseñanza, que es lo que sucesivamente resaltaremos en este estudio piloto, a través del cual se pretende valorar el uso de las TIC por parte del alumnado universitario perteneciente a la UCM.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

-      El objetivo de estudio es analizar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información por parte del alumnado de la Universidad Complutense de Madrid para la actividad académica o formativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-      Distinguir el uso específico de las Nuevas Tecnologías de la Información en la formación académica de los alumnos.

-      Analizar las frecuencias de uso de las TIC.

-      Estudiar si la aplicación que hacen los individuos de las TIC es alta o baja.

-      Analizar los lugares de mayor conexión a internet por parte de los alumnos.

METODOLOGÍA

La metodología de la que se ha partido para la realización de este estudio ha sido cuantitativa.

Se ha llevado a cabo mediante la encuesta,  con la realización de un cuestionario como instrumento principal de análisis. Los cuestionarios fueron repartidos a 151 estudiantes de diversas carreras de la Universidad Complutense de Madrid. El tipo de preguntas realizadas ha girado en torno a las Nuevas Tecnologías de la Información, cuestiones mediante las cuales se ha querido averiguar los porcentajes de uso de estas tecnologías, la frecuencia y lugares de mayor conexión.

Posteriormente se ha utilizado el SPSS (programa estadístico informático), el cual ha ayudado a realizar el análisis de datos obtenidos por parte del alumnado universitario, siendo analizados y resaltados los más importantes.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En primer lugar se han mostrado tablas en relación a las edades de los alumnos que han participado en la encuesta, y se aprecia que la mayoría se encuentran en el intervalo de 21 a 23 años de edad.

Seguidamente se aprecia que la mayoría ha resultado ligeramente más elevada en  mujeres que en hombres. En relación a esto, cabe destacar que los cuestionarios fueron administrados al azar, por lo que no influye negativamente el que haya un mayor porcentaje de mujeres que de hombres. Éstas cuentan con un porcentaje de 56,3%, mientras que ellos con un 43,7%.

En cuanto a las tablas del nivel de estudios de padres y madres, se distingue que en los padres hay una mayoría de Diplomaturas o 3er ciclo con un porcentaje del 29,5%, mientras que las madres destacan en FP/Bachillerato (29,9%).

 Según los recursos de los que disponen los alumnos, se destaca, que la mayoría dispone de los recursos de su familia, con un porcentaje del 82,6%. Si además distinguimos las actividades desarrolladas por éstos, se observa una inmensa proporción a los que se limitan solamente a estudiar (43%). El menor porcentaje que se ha de resaltar son los alumnos que disponen de recursos de su trabajo, un 24,2%, y a su vez destacar que el menor porcentaje en relación a las actividades es trabajar a jornada completa, con un 6%.

Respecto a los dispositivos de los que disponen los alumnos se destacan mayoritariamente el ordenador portátil y el Smartphone o similar, por lo tanto, son los productos tecnológicos más usados por los encuestados. Por otro lado, los que menor porcentaje han tenido por parte de los alumnos son netbook (4,1%) y PDA (0,7%).

En cuanto al análisis de los usos de internet por parte de los alumnos en el último mes se puede distinguir que hay un mayor porcentaje en los alumnos que han utilizado servicios relacionados con viajes, con un porcentaje del 68,3%, mientras que, el menor porcentaje se observa en los alumnos que han dado uso a internet para vender bienes o servicios con un 10,8%.

Teniendo en cuenta los lugares en los que los alumnos se conectan a internet, se ha analizado que en mayor proporción se conectan en casa, con un porcentaje del 94%. Si nos fijamos en los valores con menores proporciones, observamos que se destacan los alumnos que en menor medida se conectan a internet en el trabajo y en el transporte público (bus, metro), ambos con un porcentaje del 10,1% respectivamente.

En relación a los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, se observa que hacen un uso de las TIC elevado, puesto que les sirve de gran ayuda, y al mismo tiempo, son aplicadas y contribuyen a su formación académica.

 

 

domingo, 9 de junio de 2013

Operacionalización

La operacionalización se define como el desarrollo de los procedimientos concretos de investigación (operaciones) que darán por resultado observaciones de las representaciones de dichos en la realidad.

Hay una serie de opciones de operacionalización con las que se cuenta a la hora de organizar el asunto de la observación y medición, como : qué margen de variación considerar, qué niveles de medición emplear y si dependemos de un factor o de varios. El investigador social dispone de una variedad de opciones cuando se trata de medir un concepto. Las más obvias son los métodos de recopilación de datos: encuestas, experimentos, investigación de campo, análisis de contenidos, investigación histórica, etc.
Al operacionalizar cualquier concepto, se debe tener en claro el margen de variación que  interesa en dicho estudio. Hasta qué grado se está dispuesto a combinar atributos en categorías más bien generales. La decisión sobre el margen de variación debe dirigirse por la distribución que espera de los atributos en los sujetos de estudio, por lo que se afirma que el margen depende de su objeto de estudio.
También la precisión como criterio de validez de la calidad de las mediciones viene a cuento en la operacionalización de las variables. Todo se reduce a cuán finas serán sus distinciones entre los posibles atributos que componen la variable. Un ejemplo en la investigación, si se quiere estudiar los índices de empadronamiento y participación en las elecciones, hay que saber si las personas estudiadas tienen edad para votar. Por lo que, si se va medir la edad, se debe considerar el objetivo y los procedimientos de su estudio para decidir si las diferencias de edad pequeñas o grandes son importantes.
Es posible considerar los procesos de conceptuación como la especificación de variables y los atributos que las componen. Toda variable debe poseer dos cualidades importantes. Primero, los atributos que la componen deben ser exhaustivos. Para que una variable tenga alguna utilidad en la investigación, uno debe estar en disposición de clasificar todas las observaciones según alguno de los atributos que componen la variable. Al mismo tiempo, los atributos que componen la variable deben ser mutuamente exluyentes. Hay que  ser capaz de clasificar toda observación según uno y sólo uno de los atributos. Por ejemplo, se necesita definir empleados y desempleados en forma tal que nadie pueda tener ambos atributos al mismo tiempo. Esto significa ser capaz de abarcar a la persona que tiene un empleo y busca trabajo. Los atributos operacionalizados como exhaustivos y mutuamente excluyentes pueden relacionarse también de otra manera. Por ejemplo, que los atributos que componen las variables representen distintos niveles de medición: nominal, ordinal, intervalar o proporcional o de la razón.


Bibliografía : Fundamentos de la investigación social. Earl Babbie.